Caracas en la época Colonial
Caracas, fundada con el nombre de Santiago de
León de Caracas, es la ciudad capital de la República Bolivariana
de Época de Venezuela, así como el principal centro administrativo,
financiero, político, comercial y cultural de la nación.
Se encuentra ubicada en la zona centro-norte costera del país, a unos 15 km de la costa del Mar Caribe y se sitúa dentro de un valle montañoso a una altitud promedio de 900 metros sobre el nivel del mar.
El Parque Nacional Waraira Repano, conocido como el cerro Ávila, es su mayor pulmón vegetal y es el accidente geográfico que separa la ciudad del litoral central, con el cual se conecta a través de la autopista Caracas-La Guaira, que conduce al estado Vargas así como al principal aeropuerto internacional y al segundo puerto del país a orillas del mar Caribe. La primera autoridad civil, política y administrativa es el alcalde mayor de Caracas, titular del Distrito Metropolitano de Caracas, una entidad de coordinación político-administrativa que agrupa al municipio Libertador del Distrito Capital y los Municipios Baruta, Chacao, El Hatillo y Sucre, del estado Miranda, sin menoscabar la integridad territorial ni las competencias de ambas Entidades Federales. Caracas ha sido considerada uno de los centros culturales, turísticos, industriales y económicos más importantes de América Latina. El Museo de Arte Contemporáneo de Caracas es uno de los más importantes de Sudamérica6 por la gran cantidad de obras representativas que alberga. El Museo de Bellas Artes también es destacable.
Caracas alberga dos de los rascacielos más altos de América del
Sur: las Torres de Parque Central.
Posee un PIB nominal
de 99 000 millones de dólares y un PIB PPA per cápita nde 24 000 dólares.
La ciudad obtuvo el puesto 55. º En el índice Global Cities de 20108 y es considerada una ciudad global tipo Beta por el GaWC.
La ciudad de Caracas es la capital más septentrional de América del Sur.
La ciudad obtuvo el puesto 55. º En el índice Global Cities de 20108 y es considerada una ciudad global tipo Beta por el GaWC.
La ciudad de Caracas es la capital más septentrional de América del Sur.

Los antecedentes de la fundación de Caracas le originan en el hato ganadero de San Francisco, que en 1560 estableciera el mestizo Francisco Fajardo. Dicha fundación se hizo a partir de otra población previa fundada en la costa de Caracas por el mismo Fajardo, y como consecuencia de sus intentos de poblar el valle de los Tomadoras o de San Francisco, para apoyar y defender la explotación de minas de oro descubiertas el año previo en el área cercana de Los Teques, donde habitaba el Cacique Guaicaipuro. Fajardo partió dos veces, en 1555 y 1558, desde Margarita, su isla natal, para fundar ciudades en tierra firme, usando su familiaridad y amistad con los indígenas que poblaban las costas nor-orientales y nor-centrales de Venezuela, y aprovechando la ventaja de dominar la lengua de los indígenas Caracas, sus parientes de la costa.Cuando el conquistador español Juan Rodríguez Suárez llegaba al hato de San Francisco, la comarca estaba en guerra contra los invasores españoles, y a diario era atacado el hato con las consiguientes pérdidas de personas y animales. Con el objeto de fortalecer aquella instalación y utilizarla como base estratégica para la futura conquista del territorio, Rodríguez Suárez la convierte en Villa de San Francisco, nombra alcalde y regidores, y reparte tierras entre los soldados. Sin embargo, dicha fundación no sobrevivió al ataque de los indígenas de las etnias Teques, Mariches, Toromaimas y demás habitantes de la provincia confederados por Guaicaipuro.
En 1567, el conquistador español diego de Lozada, siguiendo una Real Cédula emitida
en 1563,
a raíz del despoblamiento de San Francisco, puebla el lugar, ordena su
reedificación y refunda formalmente la ciudad el 25 de julio de 1567 con el nombre
de Santiago de León de Caracas, nombre que perdura hasta nuestros
días, tomando el topónimo de Caracas por el nombre llevado por los indígenas
que habitaban la región a la llegada de los conquistadores y el nombre del
apóstol Santiago por la fecha de la fundación y por la evocación de Santiago
"el matamoros" para que sirviese como guía espiritual en la lucha
contra los nativos.
Período colonial poco tiempo después de su fundación, la ciudad se convertiría en cabeza de la provincia, debido principalmente a su clima y a su efectiva defensa montañosa contra corsarios y piratas. Alrededor de 1576 el gobernador Juan de Pimentel la estableció como su residencia, lo cual implicó el tercer cambio de la capital administrativa de la provincia de Venezuela, de Coro en la costa occidental del país a El Tocuyo en 1545 y después a Caracas en 1578. Desde entonces la ciudad mantuvo la capitalidad de la Provincia de Venezuela y a finales del siglo XVIII, con los cambios administrativos realizados por el Imperio español, lo sería de la Capitanía General de Venezuela. En 1577 el propio Pimentel había dibujado el primer plano urbano de la ciudad, diseñado de acuerdo con las Ordenanzas de Felipe II que establecían minuciosamente las dimensiones de las calles, plazas, cuadras o manzanas y la disposición ortogonal (es decir, en cuadrícula) de toda la ciudad, indicando la forma como debería ensancharse con el tiempo. El plano de Pimentel de 1578, único que se conserva de la traza de la ciudad hasta 1760, muestra una pequeña ciudad castellana ordenada por cuadras en cuadrícula con 4 calles y 25 cuadras alrededor de una Plaza Mayor, como era norma en las ciudades hispanas de Indias.En 1595 se produjo en Caracas por única vez un intento fallido de invasión por parte del corsario inglés Amías Preston, quién al mando de 500 hombres logra asaltar y posteriormente quemar la ciudad.
Período colonial poco tiempo después de su fundación, la ciudad se convertiría en cabeza de la provincia, debido principalmente a su clima y a su efectiva defensa montañosa contra corsarios y piratas. Alrededor de 1576 el gobernador Juan de Pimentel la estableció como su residencia, lo cual implicó el tercer cambio de la capital administrativa de la provincia de Venezuela, de Coro en la costa occidental del país a El Tocuyo en 1545 y después a Caracas en 1578. Desde entonces la ciudad mantuvo la capitalidad de la Provincia de Venezuela y a finales del siglo XVIII, con los cambios administrativos realizados por el Imperio español, lo sería de la Capitanía General de Venezuela. En 1577 el propio Pimentel había dibujado el primer plano urbano de la ciudad, diseñado de acuerdo con las Ordenanzas de Felipe II que establecían minuciosamente las dimensiones de las calles, plazas, cuadras o manzanas y la disposición ortogonal (es decir, en cuadrícula) de toda la ciudad, indicando la forma como debería ensancharse con el tiempo. El plano de Pimentel de 1578, único que se conserva de la traza de la ciudad hasta 1760, muestra una pequeña ciudad castellana ordenada por cuadras en cuadrícula con 4 calles y 25 cuadras alrededor de una Plaza Mayor, como era norma en las ciudades hispanas de Indias.En 1595 se produjo en Caracas por única vez un intento fallido de invasión por parte del corsario inglés Amías Preston, quién al mando de 500 hombres logra asaltar y posteriormente quemar la ciudad.
Hacia 1600 la
iglesia de San Francisco, anexa al convento del mismo nombre, de calicanto y
piedra sólida, ya dominaba el paisaje de la ciudad, empequeñeciendo a la
antigua Iglesia Mayor, actual Catedral de Caracas.
En 1641 la ciudad es sacudida por el destructivo terremoto de San Bernabé, que acabó con todo lo construido, la reconstrucción será lenta y trabajosa, muchas de las grandes edificaciones serían levantadas después de varias décadas.
En 1678 una muralla defensiva de recinto se comienza a fabricar, circundando la ciudad, esto por el temor a los corsarios franceses que más de una vez han intentado tomarla. A los restos de este proyecto de muralla y defensas militares que jamás se terminó se deben nombres de esquinas de Caracas que aún perduran, como las de Luneta y la esquina del Reducto.
A inicios del siglo XVIII un nuevo barrio de isleños canarios, La Candelaria, al este de la ciudad, alberga gran parte de los inmigrantes canarios que como "blancos de orilla" hacían las labores que despreciaban los Mantuanos, o blancos originarios, hijos de los descendientes de los conquistadores.
El 24 de julio de 1783 nació en Caracas, el Libertador de Venezuela, Simón Bolívar, quien naciera en una casa entre las esquinas de San Jacinto y Traposos en el centro de la ciudad. Actualmente la casa natal de Bolívar es considerada patrimonio histórico de la ciudad y monumento nacional, y es usada como museo, conserva muchas piezas originales de la casa y algunas prendas del Libertador.
A inicios del siglo XIX la ciudad contaba con alrededor de 30 mil habitantes. En 1799 fue visitada por los naturalistas Alejandro von Humboldt y Amadeo Bonpland quienes realizaron importantes investigaciones en la ciudad y la Cordillera de la Costa.
Período republicano
El 19 de abril de 1810 se origina el primer paso de Venezuela hacia su independencia, cuando un movimiento popular rechaza en Caracas al recién nombrado gobernador de la provincia, Vicente Emparan, quién había sido adjudicado al cargo por el rey José I de España, hermano mayor de Napoleón Bonaparte. El Cabildo de Caracas y parte de la burguesía y la aristocracia criolla desconoce al nuevo Capitán General, por lo que desde el balcón del pueblo ubicado en la plaza mayor, el mismo Emparan le consulta al pueblo ahí reunido sí estaban de acuerdo con que él siguiera su mandato, el cura Madariaga le hizo señas a la población presente para que contestaran "No", y eso fue lo que ocurrió. Por lo que Emparan respondió que él entonces tampoco quería el mando, ese mismo día se levantó el acta para el establecimiento de un nuevo gobierno. El 5 de julio de 1811 se procede a firmar en la capital el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, lo que genera el inicio de la Guerra de Independencia de Venezuela.
En 1812 la ciudad fue destruida casi en su totalidad por un nuevo terremoto, el tercero en menos de dos siglos, se dice que murieron más de 10 mil personas y a raíz de esto, que ocurría en plena guerra de Independencia, las autoridades religiosas, pro realistas en su inmensa mayoría, aprovechaban el fenómeno para sugestionar al pueblo, argumentando que el terremoto era un castigo divino contra los patriotas que intentaban emancipar a Venezuela, a lo que Bolívar comprenigro de tan nociva propaganda a favor del rey español, indignado respondió con la célebre exclamación: Si la Naturaleza se opone, lucharemos contra ella, ¡y haremos que nos obedezca!.
En 1821 Caracas pierde la capitalidad de la República, al crearse la Gran Colombia, que unía a las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. Sin embargo, la república Colombiana se disuelve y se deroga la Constitución de Cúcuta, por lo que en 1830 la ciudad de Caracas vuelve a ser la capital federal de Venezuela.
Las décadas subsiguientes a estos sucesos independentistas originarían un conjunto de guerras civiles y revoluciones llevadas a cabo por numerosos caudillos con ansias de poder.
Hacia el último tercio del siglo XIX, Antonio Guzmán Blanco, un presidente ilustrado e influenciado por el afrancesamiento general de la época, impulsa una serie de cambios urbanos y construcciones nuevas, derribando los viejos conventos de estilo hispano y construyendo en su lugar nuevos edificios inspirados en el modelo europeo.
El presidente Guzmán Blanco trajo de Francia varios proyectos de ferrocarriles, plazas, museos, teatros y bulevares y quiso hacer de Caracas su pequeña París, por lo que gran parte de los ingresos nacionales se destinaron para transformar la arquitectura y el urbanismo de la ciudad, guiándose de las formas arquitectónicas parisinas se construyeron bulevares, edificios públicos, arcos y estatuas conmemorativas, algunas incluso en honor al mismo Guzmán Blanco. Se dotó a la ciudad de cloacas y alcantarillado, aunque mal aconsejado, ordenó que se utilizara el río Guaire como la vía principal de desagüe de las aguas residuales de la ciudad. También, en su gobierno se establecieron servicios eléctricos y una red de teléfonos.
La época guzmancista tuvo su rasgo más característico en la construcción de obras arquitectónicas, dándole a la ciudad el aire de eclecticismo neoclásico actual en sus más antiguas edificaciones supervivientes. Entre las más destacadas están el Capitolio, el Panteón Nacional, el Palacio de las Academias, el Teatro Municipal, el Arco de la Federación, El Calvario, la Santa Capilla, la Basílica de Santa Teresa, el Templo Masónico y con motivo del centenario del nacimiento del Libertador, la estatua ecuestre en la Plaza Bolívar.
La figura de Antonio Guzmán Blanco sigue siendo hasta hoy muy contradictoria, muchos consideran que el legado del Ilustre Americano, contribuyó más que cualquier otro régimen predecesor en la revolución urbana y culturización de Caracas, en la introducción de los cambios de infraestructura que exigía la ciudad y en el carácter civilista de su gobierno, que concluyó en la aspiración colectiva de conservar y proyectar el refinamiento de la ciudad.
A finales del siglo XIX, específicamente en 1895 se emprende la creación de una nueva empresa eléctrica, conocida hoy como la Electricidad de Caracas, que para ese entonces le suministraba a la ciudad un precario sistema de alumbrado público que iluminaba sus calles y puertos principales, la capital no era la primera en contar con un servicio de energía eléctrica, pues previamente otras ciudades del interior ya contaban con dicho servicio. En 1897 es inaugurada en las cercanías de Caracas la segunda central hidroeléctrica de América, llamada El Encantado, que alumbra la ciudad con una potencia de 420 KW.10 11
Economía.
En 1641 la ciudad es sacudida por el destructivo terremoto de San Bernabé, que acabó con todo lo construido, la reconstrucción será lenta y trabajosa, muchas de las grandes edificaciones serían levantadas después de varias décadas.
En 1678 una muralla defensiva de recinto se comienza a fabricar, circundando la ciudad, esto por el temor a los corsarios franceses que más de una vez han intentado tomarla. A los restos de este proyecto de muralla y defensas militares que jamás se terminó se deben nombres de esquinas de Caracas que aún perduran, como las de Luneta y la esquina del Reducto.
A inicios del siglo XVIII un nuevo barrio de isleños canarios, La Candelaria, al este de la ciudad, alberga gran parte de los inmigrantes canarios que como "blancos de orilla" hacían las labores que despreciaban los Mantuanos, o blancos originarios, hijos de los descendientes de los conquistadores.
El 24 de julio de 1783 nació en Caracas, el Libertador de Venezuela, Simón Bolívar, quien naciera en una casa entre las esquinas de San Jacinto y Traposos en el centro de la ciudad. Actualmente la casa natal de Bolívar es considerada patrimonio histórico de la ciudad y monumento nacional, y es usada como museo, conserva muchas piezas originales de la casa y algunas prendas del Libertador.
A inicios del siglo XIX la ciudad contaba con alrededor de 30 mil habitantes. En 1799 fue visitada por los naturalistas Alejandro von Humboldt y Amadeo Bonpland quienes realizaron importantes investigaciones en la ciudad y la Cordillera de la Costa.
Período republicano
El 19 de abril de 1810 se origina el primer paso de Venezuela hacia su independencia, cuando un movimiento popular rechaza en Caracas al recién nombrado gobernador de la provincia, Vicente Emparan, quién había sido adjudicado al cargo por el rey José I de España, hermano mayor de Napoleón Bonaparte. El Cabildo de Caracas y parte de la burguesía y la aristocracia criolla desconoce al nuevo Capitán General, por lo que desde el balcón del pueblo ubicado en la plaza mayor, el mismo Emparan le consulta al pueblo ahí reunido sí estaban de acuerdo con que él siguiera su mandato, el cura Madariaga le hizo señas a la población presente para que contestaran "No", y eso fue lo que ocurrió. Por lo que Emparan respondió que él entonces tampoco quería el mando, ese mismo día se levantó el acta para el establecimiento de un nuevo gobierno. El 5 de julio de 1811 se procede a firmar en la capital el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, lo que genera el inicio de la Guerra de Independencia de Venezuela.
En 1812 la ciudad fue destruida casi en su totalidad por un nuevo terremoto, el tercero en menos de dos siglos, se dice que murieron más de 10 mil personas y a raíz de esto, que ocurría en plena guerra de Independencia, las autoridades religiosas, pro realistas en su inmensa mayoría, aprovechaban el fenómeno para sugestionar al pueblo, argumentando que el terremoto era un castigo divino contra los patriotas que intentaban emancipar a Venezuela, a lo que Bolívar comprenigro de tan nociva propaganda a favor del rey español, indignado respondió con la célebre exclamación: Si la Naturaleza se opone, lucharemos contra ella, ¡y haremos que nos obedezca!.
En 1821 Caracas pierde la capitalidad de la República, al crearse la Gran Colombia, que unía a las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. Sin embargo, la república Colombiana se disuelve y se deroga la Constitución de Cúcuta, por lo que en 1830 la ciudad de Caracas vuelve a ser la capital federal de Venezuela.
Las décadas subsiguientes a estos sucesos independentistas originarían un conjunto de guerras civiles y revoluciones llevadas a cabo por numerosos caudillos con ansias de poder.
Hacia el último tercio del siglo XIX, Antonio Guzmán Blanco, un presidente ilustrado e influenciado por el afrancesamiento general de la época, impulsa una serie de cambios urbanos y construcciones nuevas, derribando los viejos conventos de estilo hispano y construyendo en su lugar nuevos edificios inspirados en el modelo europeo.
El presidente Guzmán Blanco trajo de Francia varios proyectos de ferrocarriles, plazas, museos, teatros y bulevares y quiso hacer de Caracas su pequeña París, por lo que gran parte de los ingresos nacionales se destinaron para transformar la arquitectura y el urbanismo de la ciudad, guiándose de las formas arquitectónicas parisinas se construyeron bulevares, edificios públicos, arcos y estatuas conmemorativas, algunas incluso en honor al mismo Guzmán Blanco. Se dotó a la ciudad de cloacas y alcantarillado, aunque mal aconsejado, ordenó que se utilizara el río Guaire como la vía principal de desagüe de las aguas residuales de la ciudad. También, en su gobierno se establecieron servicios eléctricos y una red de teléfonos.
La época guzmancista tuvo su rasgo más característico en la construcción de obras arquitectónicas, dándole a la ciudad el aire de eclecticismo neoclásico actual en sus más antiguas edificaciones supervivientes. Entre las más destacadas están el Capitolio, el Panteón Nacional, el Palacio de las Academias, el Teatro Municipal, el Arco de la Federación, El Calvario, la Santa Capilla, la Basílica de Santa Teresa, el Templo Masónico y con motivo del centenario del nacimiento del Libertador, la estatua ecuestre en la Plaza Bolívar.
La figura de Antonio Guzmán Blanco sigue siendo hasta hoy muy contradictoria, muchos consideran que el legado del Ilustre Americano, contribuyó más que cualquier otro régimen predecesor en la revolución urbana y culturización de Caracas, en la introducción de los cambios de infraestructura que exigía la ciudad y en el carácter civilista de su gobierno, que concluyó en la aspiración colectiva de conservar y proyectar el refinamiento de la ciudad.
A finales del siglo XIX, específicamente en 1895 se emprende la creación de una nueva empresa eléctrica, conocida hoy como la Electricidad de Caracas, que para ese entonces le suministraba a la ciudad un precario sistema de alumbrado público que iluminaba sus calles y puertos principales, la capital no era la primera en contar con un servicio de energía eléctrica, pues previamente otras ciudades del interior ya contaban con dicho servicio. En 1897 es inaugurada en las cercanías de Caracas la segunda central hidroeléctrica de América, llamada El Encantado, que alumbra la ciudad con una potencia de 420 KW.10 11
Economía.
El wuaraira Repano se encuentra comunicado con la ciudad a través de un moderno sistema de teleférico, el Teleférico de Caracas, que es uno de los mayores atractivos turísticos de la ciudad.
La ciudad está cruzada por el río Guaire, de 35 km de longitud, que sigue el trayecto del valle que desemboca en el río Tuy y es alimentado por los ríos El Valle y San Pedro, además de numerosas quebradas que bajan desde el Ávila, también está el Embalse la Mariposa, a la salida sur central de la ciudad, el cual alimenta de agua a cierta parte de Caracas, aunque la mayoría es extraída del río Guárico, en el embalse de Camatagua, localizado en la población del mismo nombre ubicada en el estado Aragua.
El valle de Caracas es todo una zona sísmica, pues está localizado muy cercano al límite de dos placas tectónicas, la del Caribe y la sudamericana. Los movimientos telúricos en la ciudad se caracterizan por una alta tasa de micro sismicidad (eventos de magnitud menor a los 3 grados en la escala de Richter) y eventos de magnitud intermedia (entre 3 y 5 grados), aunque se han registrado al menos cuatro terremotos de gran intensidad, entre los que destacan los de 1812 y 1967.
Clima
El clima de Caracas es tropical de altura con
precipitaciones que varían entre los 900 y 1300 mm anuales, en la propia ciudad, y hasta los
2000 mm en algunas partes de la cordillera; la temperatura media anual es
de 21,1 °C, siendo la media del mes más frío (enero) de 19,6 °C y la
media del mes más cálido (junio) de 22,0 °C, lo que da una amplitud
térmica anual escasa, de sólo 3 °C. En los meses de diciembre, enero y febrero aparecen abundantes nieblas frías.